Queer Music Protest
La red “¡Que suene la rebelión queer! Resistencias musicales LGBTI en América Latina” reúne a músicos, artistas, activistas y expertos en etnomusicología, antropología visual y de género, sociología de la religión, sicología clínica y social, abogacía, entre otros campos afines para desarrollar respuestas a la violencia contra la comunidad LGBTI en países de Latinoamérica. Los miembros de esta red provienen de Perú, Colombia, Brasil, Argentina y Chile, inicialmente, aunque se aspira a ampliar sus alcances dentro de la región.
Esta red interdisciplinaria y transregional busca beneficiar a la comunidad LGBTI y a la sociedad latinoamericana en general, poniendo en evidencia la violencia, promoviendo el cambio de políticas sociales y amplificando la voz de personas silenciadas por sistemas opresores.
Entre 2014 y 2019, en Latinoamérica y el Caribe han sido asesinadas en promedio cuatro personas LGBTI al día (Sin Violencia LGBTI, 2019), un número que refleja las reacciones violentas ante los avances en derechos LGBTI de la región. Paralelamente, han surgido algunas campañas desinformadas anti-derechos, concentradas en atacar una supuesta “agenda gay” o la mal denominada “ideología de género”, encontrando respaldo en gobiernos conservadores a su vez apoyados por movimientos evangélicos y pentecostales que perpetúan la marginación contra la comunidad LGBTI.
La juventud LGBTI utiliza la música contra la violencia y la discriminación. Sus composiciones, creaciones audiovisuales, música de protesta e intervenciones sonoras en demostraciones políticas sirven para representar, visibilizar y construir comunidades e identidades en pie de lucha. Nacen así espacios musicales que luego se convierten en comunidades de sanación psicológica, donde las voces disidentes se encuentran a sí mismas y entre sí para hallar fuerza en la unidad y confrontar, de esa manera, a la sociedad violenta.

Objetivos e ideales
- Promover colaboraciones interdisciplinarias y transregionales para estudiar los retos y resistencias de la comunidad LGBTI en Latinoamérica.
- Crear espacios de conversación igualitarios e incluyentes que trasciendan la academia. Nos parece importante intercambiar experiencias y saberes entre activistas y colectivos, músicos, artistas e investigadores LGBTI, y personas aliadas.
- Establecer colaboraciones democráticas entre Europa y América del Sur para así intercambiar conocimiento y generar soluciones locales, con el fin de poner un alto a fundamentalismos contemporáneos que motivan la violencia y agresión hacia individuos y grupos LGBTI.
- Juntar diversidad LGBTI y personas aliadas para retar la intolerancia imperante en la región y reforzar los principios de resiliencia, unión y conocimiento.
Importancia e innovación
Este proyecto sobresale como una iniciativa pionera en el estudio de manifestaciones musicales de nuestra comunidad LGBTI en América Latina, resaltando su impacto social, político, mediático y legal. La red se encuentra formada en su mayoría por artistas, activistas y académicos LGBTI, así como por personas aliadas que se han abanderado de esta lucha contra la violencia.
Aquí se propicia un encuentro entre varias disciplinas de las artes y la academia de cinco países latinoamericanos para intercambiar ideas, proponer soluciones sostenibles a la violencia de género y crear información científica sobre temas LGBTI en torno a la música. Personas con trayectorias artísticas e investigativas apasionadas por la causa tendrán en esta red un espacio de diálogo para compartir sus experiencias y contribuir así con la generación y divulgación de conocimiento, desde América Latina hacia el resto del mundo.